domingo, 30 de noviembre de 2008
“L´ ÂGE DES TÉNÈBRES” -“La edad de la ignorancia”
CRONICA DE UNA SOCIEDAD ENFERMA
“L'Âge des ténèbres” (“La edad de la oscuridad o la ignorancia” – titulado para Argentina como “La edad de la inocencia”) es la última entrega de su trilogía sobre el derrumbe de la forma de vida occidental colmada tanto de éxito y bienestar material, como de miseria espiritual. También trata sobre los problemas morales de la sociedad contemporánea comparándolos con la ignorancia que se experimentaba en la Edad Media.
En un reportaje Arcand responde que “Después de “Le Déclin de l'empire américain (El declive del imperio americano), y de Les Invasions barbares (Las invasiones bárbaras, obtuvo un -Oscar ®), ¿qué queda? Los años oscuros. Tengo la sensación de que vamos hacia una nueva Edad Media. Quería desarrollar ese tema porque la Edad Media representa la guerra contra el islam: los infieles, las cruzadas. Así estamos ahora. Y también representa el repentino deseo de la mujer de convertirse en inaccesible y tener a los hombres recitándoles poemas” (1)
Las películas de Denis Arcand fluctúan casi siempre entre la comedia, la tragedia, el humor, el melodrama, sus personajes son seres humanos que viven en constante confrontación con una realidad que termina por asfixiarlos. En su trilogía el individuo, aparece como marioneta no tanto del destino sino de la sociedad. Critica la estupidez de la humanidad, los organismos oficiales y la burocracia, el matrimonio, la paternidad, la dignidad y especialmente (parece ser su obsesión) el sistema sanitario de Canadá. Enfrenta al espectador con el absurdo sistema social, el egoísmo y la despropósito humano de la destrucción a sí mismo que cada día se acentúa con mayor fuerza, lo mismo que los valores que por siglos sostuvieron la convivencia universal.
“L'Âge des ténèbres”, es la patética historia de un hombre anodino, que mediante su imaginación, puede escapar de su mediocre vida y sumergirse en un universo fantástico donde él es el súper héroe indiscutido. Así el protagonista Jean-Marc (un excelente Marc Labréche- famoso actor cómico de Quebec) se convertirá en sus sueños en un caballero de armadura brillante, una estrella del espectáculo y un exitoso novelista con mujeres rendidas a sus pies. Pero en la realidad es un insignificante marido, padre fracasado que fuma a escondidas y esconde sus fantasías en un cobertizo instalado en un rincón del jardín de la casa. Allí lo espera Diane Kruger, una belleza de las que quitan el aire y que se preocupa por ser solícita y sensual con él. Jean –Marc no tiene límites en sus sueños. Pero la realidad se encarga de demostrarle todo lo contrario, que su vida es triste, que trabaja en una repartición pública donde se reciben las quejas de gente a la que a nadie escucha y que vive abrumado por la falta de atención que le proporciona su familia y por la salud de madre que está internada en una residencia para ancianos.
Desde otro punto de vista lo que aborda Denis Arcand en este filme es la angustia masculina a partir de los cuarenta. (2) La impotencia y la conquista sexual son los males que atormentan al hombre contemporáneo, por eso las fantasías de Jean –Marc con respecto a ese tema son muy semejantes a las del denominador común popular que incluyen fabulosas mujeres, hombres altos y rubios, drogas, etc…
“L'Âge des ténèbres” muestra una sensacional taxidermia de una humanidad enferma, que se salva gracias a soñadores que como el protagonista y el director siembran su granito de esperanza. Y así lo dice Denis Arcand: “ He añadido una referencia personal al final de la película cuando la manzana en el cuenco se convierte en las manzanas de Cézanne. El arte es mi salvación”. Y, agregamos es la salvación del protagonista que al borde de la locura a la que la sociedad lo arrastra se refugia en la fantasía y a través de ella encuentra paz y serenidad.
***** Beatriz Iacoviello
La edad de la inocencia (L´Age des Tenebres, Francia/2007). Dirección y guión: Denys Arcand. Con Marc Labréche, Diane Kruger, Sylvie Léonard, Caroline Néron y otros. Fotografía: Guy Dufaux. Música: Philippe Miller. Presentada por Alfa Films. Hablada en francés. Duración: 82 minutos. Calificación: sólo apta para mayores de 16 años.
Pie de Página
1. Se refiere a las famosas Cortes del Amor y al ideal platónico sobre las relaciones amorosas. En el Medioevo las mujeres quedaban solas a causa de las prolongadas guerras y cruzadas, además de ser entregadas por sus padres en matrimonios concertados y por ende faltos de amor. Por lo tanto debían buscar refugio en sus amantes que siempre eran ideales y respondían a sus necesidades afectivas. En las Cortes del Amor se juzgaba a los amantes que no habían cumplido con lo pactado y habían condenado a su amada a la soledad. La falta extrema era el engaño porque se consideraba que el matrimonio era impuesto y el amor no, por lo tanto si se traicionaba a la dama era negar el vínculo establecido por propia voluntad. El amor platónico es una de las expresiones imprecisas en las cuales se concede una importancia más espiritual que sensual al amor. Propiamente hablando, es una elevación filosófica de la manifestación de una idea hasta la contemplación de la misma, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual o este se da de forma mental, imaginativa o idealista y no de forma física. La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos:
• Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora).
• La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
• El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosas, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica.
• Los enamorados son siempre de condición aristocrática.
• El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados que van desde el suplicante (fenhedor, en occitano) al amante (drut).
Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético. El siglo XII es el momento cumbre de la lírica occitana, y también en el cual el amor cortés deja paso a otro amor mucho más carnal, el amor caballeresco. Florecen las Cortes de amor y una edad de oro de la poesía femenina, las trovatrices: la Condesa de Día, Tibors, Azalais, María de Ventadorn, Alamanda, Clara de Anduza y así hasta dieciocho de las cuales tenemos noticias, cultivadoras de una lírica exquisita. […] “Sois el árbol y la rama / donde madura el fruto de la alegría”, dirá de ellas Peire Vidal.
Existen infinidad de textos que analizan las relaciones sexuales en la Occitania medieval, los trovadores los han suministrado. Pero existe un documento importante que lo explica más detalladamente, se trata del De arte amandi de André Le Chapelain, texto que, en efecto, constituye la cartilla o, si se quiere el catecismo, del amor cortés.
2. Existe una vasta información sobre la angustia masculina en trabajos literarios, ensayos y análisis psicológicos. Los escritores que se han ocupado del tema son: Philip Roth, David Gates, John Cheever y, Richard Yates, entre otros. En estos trabajos se explora: impotencia, envejecimiento creativo y sexual, sueños incumplidos.
Biografía
Denys Arcand es uno de los realizadores que más influenció en el cambio de la imagen del cine canadiense en el mundo. En un primer período, su trabajo se enfocó hacia un cine documentalista fuerte y crítico, y una ficción profundamente anclada en la realidad sociocultural de Quebec. Probablemente es el período más original de su obra. Su trabajo mantiene la misma línea de los directores que integran la ONF (Office National Du Film Du Canada), pero desde un punto de vista diferente con respecto a la estructura de la edición.
El montaje de sus películas es menos transparente y naturalista que el de sus colegas de la ONF al privilegiar en el documental la dramaturgia, y a la vez que la utiliza dentro del montaje paralelo, da a la imagen un sonido libre como contrapunto, colocando de ese modo sus películas como proyectos de tesis.
Toda su filmografía a través de finos juegos de oposición y dialéctica - demuestra por ejemplo tanto las incoherencias de los obreros como las injusticias que sufren - logra, sin hacer jamás empleo de la obviedad narrativa, inteligentes síntesis sociales y políticas.
Cuando se integra al mundo de la ficción presenta La Maudite Galette (La Torta Maldita), y en este filme se ve la integración gradual de sus experiencias como documentalista, además de una estética clásica, evocando a Juan Renoir. Este clasicismo del principio no excluye sin embargo un cierto formalismo en la composición y la puesta en escena, que se puede acercar el trabajo del documentalista Gilles Groulx (Les raquetterurs -1958, Le chat dans le sac -1964, Au pays de Zom - 1983), para el cual no esconde su admiración.
Como muchos intelectuales de su época, Arcand, otorga mucha importancia a la vida intelectual europea. Es por eso que sufrirá amargamente en 1973 por la no aceptación en Cannes de Réjeanne Padovani, recepción que le pareció mucho tiempo una injusticia. Tendrá que sufrir también de censura en el ONF, y retirarla del circuito por cerca de 20 años.
En un segundo período, que se podría llamar americano, y comienza con su decepción del resultado del referéndum para la soberanía de Quebec de 1980, Arcand escoge la emancipación personal, y resueltamente busca el éxito. Durante este período filma dos películas en inglés. En ellas se evidencia un cambio importante en su estética, y tanto el trabajo fotográfico como la puesta en escena las coloca en la misma frecuencia que la norma hollywoodiense, Las largas peroratas son progresivamente reemplazadas por diálogos breves (one liner). No obstante su intención de cambio, Arcand, no pierde su identidad y hace un cine consensual con personajes esencialmente burgueses, pero con discurso reflexivo.
Aunque con gran influencia por la industria americana en la escritura de sus guiones, enfoca siempre sus temas con distancia cínica, y desarrolla las cuestiones de conciencia interrogando con herramientas del idealismo y de la racionalización sobre: “La comodidad y La indiferencia”.
Filmografía
• 1962 : Seul ou avec d'autres
• 1963 : Champlain
• 1964 : les Montréalistes
• 1967 : Volleyball
• 1967 : Parcs atlantiques
• 1967 : Entre la mer et l'eau douce de Michel Brault
• 1967 : Montréal, un jour d'été
• 1972 : Québec : Duplessis et après...
• 1972 : La Maudite Galette
• 1973 : Réjeanne Padovani
• 1975 : Gina
• 1975 : La Lutte des travailleurs d'hôpitaux
• 1970 : On est au coton
• 1982 : Le Confort et l'indifférence
• 1984 : Le Crime d'Ovide Plouffe
• 1986 : Le Déclin de l'empire américain
• 1989 : Jésus de Montréal,
• 1991 : Montréal vu par..., film collectif
• 1993 : De l'amour et des restes humains (France, 1999, diffusé sous le titre Amour et restes humains dans le Canada francophone, diffusé sous le titre Love & Human Remains en anglais)
• 1996 : Joyeux Calvaire
• 2000 : Stardom
• 2003 : Les Invasions barbares
• 2007 : L'Âge des ténèbres
“L'Âge des ténèbres” (“La edad de la oscuridad o la ignorancia” – titulado para Argentina como “La edad de la inocencia”) es la última entrega de su trilogía sobre el derrumbe de la forma de vida occidental colmada tanto de éxito y bienestar material, como de miseria espiritual. También trata sobre los problemas morales de la sociedad contemporánea comparándolos con la ignorancia que se experimentaba en la Edad Media.
En un reportaje Arcand responde que “Después de “Le Déclin de l'empire américain (El declive del imperio americano), y de Les Invasions barbares (Las invasiones bárbaras, obtuvo un -Oscar ®), ¿qué queda? Los años oscuros. Tengo la sensación de que vamos hacia una nueva Edad Media. Quería desarrollar ese tema porque la Edad Media representa la guerra contra el islam: los infieles, las cruzadas. Así estamos ahora. Y también representa el repentino deseo de la mujer de convertirse en inaccesible y tener a los hombres recitándoles poemas” (1)
Las películas de Denis Arcand fluctúan casi siempre entre la comedia, la tragedia, el humor, el melodrama, sus personajes son seres humanos que viven en constante confrontación con una realidad que termina por asfixiarlos. En su trilogía el individuo, aparece como marioneta no tanto del destino sino de la sociedad. Critica la estupidez de la humanidad, los organismos oficiales y la burocracia, el matrimonio, la paternidad, la dignidad y especialmente (parece ser su obsesión) el sistema sanitario de Canadá. Enfrenta al espectador con el absurdo sistema social, el egoísmo y la despropósito humano de la destrucción a sí mismo que cada día se acentúa con mayor fuerza, lo mismo que los valores que por siglos sostuvieron la convivencia universal.
“L'Âge des ténèbres”, es la patética historia de un hombre anodino, que mediante su imaginación, puede escapar de su mediocre vida y sumergirse en un universo fantástico donde él es el súper héroe indiscutido. Así el protagonista Jean-Marc (un excelente Marc Labréche- famoso actor cómico de Quebec) se convertirá en sus sueños en un caballero de armadura brillante, una estrella del espectáculo y un exitoso novelista con mujeres rendidas a sus pies. Pero en la realidad es un insignificante marido, padre fracasado que fuma a escondidas y esconde sus fantasías en un cobertizo instalado en un rincón del jardín de la casa. Allí lo espera Diane Kruger, una belleza de las que quitan el aire y que se preocupa por ser solícita y sensual con él. Jean –Marc no tiene límites en sus sueños. Pero la realidad se encarga de demostrarle todo lo contrario, que su vida es triste, que trabaja en una repartición pública donde se reciben las quejas de gente a la que a nadie escucha y que vive abrumado por la falta de atención que le proporciona su familia y por la salud de madre que está internada en una residencia para ancianos.
Desde otro punto de vista lo que aborda Denis Arcand en este filme es la angustia masculina a partir de los cuarenta. (2) La impotencia y la conquista sexual son los males que atormentan al hombre contemporáneo, por eso las fantasías de Jean –Marc con respecto a ese tema son muy semejantes a las del denominador común popular que incluyen fabulosas mujeres, hombres altos y rubios, drogas, etc…
“L'Âge des ténèbres” muestra una sensacional taxidermia de una humanidad enferma, que se salva gracias a soñadores que como el protagonista y el director siembran su granito de esperanza. Y así lo dice Denis Arcand: “ He añadido una referencia personal al final de la película cuando la manzana en el cuenco se convierte en las manzanas de Cézanne. El arte es mi salvación”. Y, agregamos es la salvación del protagonista que al borde de la locura a la que la sociedad lo arrastra se refugia en la fantasía y a través de ella encuentra paz y serenidad.
***** Beatriz Iacoviello
La edad de la inocencia (L´Age des Tenebres, Francia/2007). Dirección y guión: Denys Arcand. Con Marc Labréche, Diane Kruger, Sylvie Léonard, Caroline Néron y otros. Fotografía: Guy Dufaux. Música: Philippe Miller. Presentada por Alfa Films. Hablada en francés. Duración: 82 minutos. Calificación: sólo apta para mayores de 16 años.
Pie de Página
1. Se refiere a las famosas Cortes del Amor y al ideal platónico sobre las relaciones amorosas. En el Medioevo las mujeres quedaban solas a causa de las prolongadas guerras y cruzadas, además de ser entregadas por sus padres en matrimonios concertados y por ende faltos de amor. Por lo tanto debían buscar refugio en sus amantes que siempre eran ideales y respondían a sus necesidades afectivas. En las Cortes del Amor se juzgaba a los amantes que no habían cumplido con lo pactado y habían condenado a su amada a la soledad. La falta extrema era el engaño porque se consideraba que el matrimonio era impuesto y el amor no, por lo tanto si se traicionaba a la dama era negar el vínculo establecido por propia voluntad. El amor platónico es una de las expresiones imprecisas en las cuales se concede una importancia más espiritual que sensual al amor. Propiamente hablando, es una elevación filosófica de la manifestación de una idea hasta la contemplación de la misma, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual o este se da de forma mental, imaginativa o idealista y no de forma física. La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos:
• Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora).
• La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
• El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosas, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica.
• Los enamorados son siempre de condición aristocrática.
• El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados que van desde el suplicante (fenhedor, en occitano) al amante (drut).
Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético. El siglo XII es el momento cumbre de la lírica occitana, y también en el cual el amor cortés deja paso a otro amor mucho más carnal, el amor caballeresco. Florecen las Cortes de amor y una edad de oro de la poesía femenina, las trovatrices: la Condesa de Día, Tibors, Azalais, María de Ventadorn, Alamanda, Clara de Anduza y así hasta dieciocho de las cuales tenemos noticias, cultivadoras de una lírica exquisita. […] “Sois el árbol y la rama / donde madura el fruto de la alegría”, dirá de ellas Peire Vidal.
Existen infinidad de textos que analizan las relaciones sexuales en la Occitania medieval, los trovadores los han suministrado. Pero existe un documento importante que lo explica más detalladamente, se trata del De arte amandi de André Le Chapelain, texto que, en efecto, constituye la cartilla o, si se quiere el catecismo, del amor cortés.
2. Existe una vasta información sobre la angustia masculina en trabajos literarios, ensayos y análisis psicológicos. Los escritores que se han ocupado del tema son: Philip Roth, David Gates, John Cheever y, Richard Yates, entre otros. En estos trabajos se explora: impotencia, envejecimiento creativo y sexual, sueños incumplidos.
Biografía
Denys Arcand es uno de los realizadores que más influenció en el cambio de la imagen del cine canadiense en el mundo. En un primer período, su trabajo se enfocó hacia un cine documentalista fuerte y crítico, y una ficción profundamente anclada en la realidad sociocultural de Quebec. Probablemente es el período más original de su obra. Su trabajo mantiene la misma línea de los directores que integran la ONF (Office National Du Film Du Canada), pero desde un punto de vista diferente con respecto a la estructura de la edición.
El montaje de sus películas es menos transparente y naturalista que el de sus colegas de la ONF al privilegiar en el documental la dramaturgia, y a la vez que la utiliza dentro del montaje paralelo, da a la imagen un sonido libre como contrapunto, colocando de ese modo sus películas como proyectos de tesis.
Toda su filmografía a través de finos juegos de oposición y dialéctica - demuestra por ejemplo tanto las incoherencias de los obreros como las injusticias que sufren - logra, sin hacer jamás empleo de la obviedad narrativa, inteligentes síntesis sociales y políticas.
Cuando se integra al mundo de la ficción presenta La Maudite Galette (La Torta Maldita), y en este filme se ve la integración gradual de sus experiencias como documentalista, además de una estética clásica, evocando a Juan Renoir. Este clasicismo del principio no excluye sin embargo un cierto formalismo en la composición y la puesta en escena, que se puede acercar el trabajo del documentalista Gilles Groulx (Les raquetterurs -1958, Le chat dans le sac -1964, Au pays de Zom - 1983), para el cual no esconde su admiración.
Como muchos intelectuales de su época, Arcand, otorga mucha importancia a la vida intelectual europea. Es por eso que sufrirá amargamente en 1973 por la no aceptación en Cannes de Réjeanne Padovani, recepción que le pareció mucho tiempo una injusticia. Tendrá que sufrir también de censura en el ONF, y retirarla del circuito por cerca de 20 años.
En un segundo período, que se podría llamar americano, y comienza con su decepción del resultado del referéndum para la soberanía de Quebec de 1980, Arcand escoge la emancipación personal, y resueltamente busca el éxito. Durante este período filma dos películas en inglés. En ellas se evidencia un cambio importante en su estética, y tanto el trabajo fotográfico como la puesta en escena las coloca en la misma frecuencia que la norma hollywoodiense, Las largas peroratas son progresivamente reemplazadas por diálogos breves (one liner). No obstante su intención de cambio, Arcand, no pierde su identidad y hace un cine consensual con personajes esencialmente burgueses, pero con discurso reflexivo.
Aunque con gran influencia por la industria americana en la escritura de sus guiones, enfoca siempre sus temas con distancia cínica, y desarrolla las cuestiones de conciencia interrogando con herramientas del idealismo y de la racionalización sobre: “La comodidad y La indiferencia”.
Filmografía
• 1962 : Seul ou avec d'autres
• 1963 : Champlain
• 1964 : les Montréalistes
• 1967 : Volleyball
• 1967 : Parcs atlantiques
• 1967 : Entre la mer et l'eau douce de Michel Brault
• 1967 : Montréal, un jour d'été
• 1972 : Québec : Duplessis et après...
• 1972 : La Maudite Galette
• 1973 : Réjeanne Padovani
• 1975 : Gina
• 1975 : La Lutte des travailleurs d'hôpitaux
• 1970 : On est au coton
• 1982 : Le Confort et l'indifférence
• 1984 : Le Crime d'Ovide Plouffe
• 1986 : Le Déclin de l'empire américain
• 1989 : Jésus de Montréal,
• 1991 : Montréal vu par..., film collectif
• 1993 : De l'amour et des restes humains (France, 1999, diffusé sous le titre Amour et restes humains dans le Canada francophone, diffusé sous le titre Love & Human Remains en anglais)
• 1996 : Joyeux Calvaire
• 2000 : Stardom
• 2003 : Les Invasions barbares
• 2007 : L'Âge des ténèbres
martes, 18 de noviembre de 2008
La Flauta Mágica
LA GRAN GUERRA ESCENARIO DE UN CUENTO DE AMOR
En esta primera mitad del siglo XIX parece ser que el célebre Singspiel “La Flauta Mágica” de Mozart es la pieza perfecta para ser representada tanto en cine o teatro. En cine la presenta Kenneth Branagh (2006- cantada en inglés) y en teatro el grupo catalán La Fura del Baus (2008-interpretada en español). Los directores, a su manera, rescataron en sus idiomas de origen el espíritu mozartiano que transita entre lo popular, lo humorístico y lo trascendente. No obstante es necesario recordar que en 1975 realizó la primera versión como serie televisiva de 135 minutos (en inglés) el genial Ingmar Bergman.
A los ojos de profanos, y no tanto, las puestas actuales impactan por su atrevimiento. La obra de Mozart, desde el punto de vista de ambos directores, se replantea estéticamente y se libera de la densa parafernalia que le impuso la tradición. En ellas subyace con gran intensidad el soplo satírico que insuflaba Mozart a sus obras, a excepción de Don Giovanni.
Retomando la versión cinematográficade “La Flauta Mágica”, y a Kenneth Branagh, en particular, éste una vez más llama la atención por su estilo exaltado, dinámico, preciso e innovador, logrando de ese modo convocar un Mozart cercano, vivo, nada etiquetado (lo mismo que consiguió con Enrique V (1989), Mucho ruido y pocas nueces (1994) y Hamlet (1996) de Shakespeare). A partir de esta visión es posible comprender a la luz de la actual realidad porque eligió este tema para hacer su película. Si se comparan las épocas entre su estreno en septiembre de 1791, y lo que ocurre hoy en el mundo se podría apreciar que tanto en el siglo XVIII como en el XXI el oscurantismo es quien domina la escena social. Branagh aprovecha la coyuntura que le proporciona la pantalla grande para situar la acción en medio del espacio bélico de la I Guerra Mundial y así ofrecer un esperanzador canto pacifista, que en esencia lleva la ópera original y muy acorde con el actual agitado conflicto político –financiero mundial.
«La flauta mágica» es una ópera de opuestos, juega con el eterno conflicto entre luz y oscuridad, positivo y negativo, dentro de un microcosmos donde Sarastro (el rey luminoso) y la Reina de la Noche se enfrentan como enemigos acérrimos. En esta nueva versión cinematográfica del clásico de Mozart, el guión de Stephen Fry y Kenneth Branagh (sobre el original de Schikaneder) insiste en el juego de contrarios desde el comienzo, cuando la cámara inicia su movimiento lo realiza con una lenta panorámica que muestra un idílica pradera que, al rato de deambular, se transforma en una interminable, oscura y desoladora trinchera.
Este modo de iniciar es brillante ya que, con un larguísimo y falso plano secuencia, es posible situar al espectador en un campo de batalla virtual en el que ve mover desde los soldados en los extensos túneles donde se parapetaron, hasta los aviones combatiendo en el cielo. Con tan extraordinario comienzo, Branagh crea un equivalente visual a la obertura de la ópera, introduciendo al espectador con maestría en el contexto en el que se moverá la historia.
“La flauta mágica” es un esbozo del pre-romanticismo al contar una historia de amor, en la cual lo mágico, lo exótico y
lo musical se entrelazan, a la vez que armoniza con inteligencia los
pasajes más intensos y festivos con otros más espaciados lóbregos y
tenebrosos (en el
cementerio se ven cientos de tumbas blancas relucientes, con unos muros
igual de blancos en contraste con una hierba de un color verde muy
intenso, el laberinto de las trincheras y la destrucción del palacio de
Sarastro a su vez convertido en hospital de campaña).
Éste también es un mérito del director y los guionistas porque han
tenido que superar los defectos del libreto operístico original en el
que existe una determinada falta de coherencia, debido a la gran
cantidad de claves masónicas y referencias esotéricas. Por eso tal vez
hayan sido insalvables algunos pasajes de la narración que resultan
bizarros por el modo en que aparecen y desaparecen ciertos personajes sin explicación alguna.
También
hay escenas que Branagh resolvió con rapidísimos flashes para intentar
explicar partes de la leyenda que no quedarían claras de otra forma. No
siempre los resultados son óptimos cuando se utiliza ese recurso y lo
que resulta de esos cortes abruptos son una especie de viodeoclip que
dan ritmo, pero no aportan nada a la historia. En
realidad son una serie de efectos visuales para entretener al
espectador no acostumbrado a este tipo de propuesta.
La escenografía es espectacular y está cuidada hasta el más mínimo detalle. A través de un diseño de producción fabuloso y una esmeradísima planificación. Evita conscientemente convertir a su cámara en el principal centro de atención de “La Flauta Mágica”,
otorgándole todo el protagonismo a la música que Mozart compuso en 1791
junto al libreto de Emanuel Schikaneder, y, cómo no, al espléndido
lucimiento a cantantes no muy conocidos: Joseph Kaiser (Tamino), Benjamin
Jay Davis (Papageno), René Pape (Sarastro), Tom Randle (Monostatos) o
Lyubov Petrova (La Reina de la Noche) Tal vez Amy Carson haya sido la
elección menos afortunada del director, ya que su interpretación es un
tanto deslucida con respecto al resto del grupo.
Kenneth Branagh, al igual que en su puesta de Enrique V,
dice al espectador que todo es ilusión y que el mundo de los sueños es
el de la inmensidad, donde en ciertos estados del alma, casi
sobrenaturales, la profundidad de la vida se revela y se concierte en su
símbolo. De ese modo el espectáculo exterior ayuda a comprender el
camino de iniciación que debe realizar el guerrero para lograr su meta y
alcanzar una posición dentro del universo de su congregación. ******* Beatriz Iacoviello
Pie de página
Para Mozart como su socio Emanuel Schikaneder, autor, actor mimo y cantante alemán, nacido en 1751, quien hizo el libreto, de de la “La Flauta Mágica”,
y orientó su producto musical hacia el género farsesco de proyecciones
heroico-cómicas, en la cual tenían amplia participación los elementos de
carácter mágico, que gozaban de gran predilección entre las audiencias
de finales del setecientos, no resultó difícil. Por el contrario con
todos esos ingredientes a los que se les agregó una pizca de misterio
relacionado con los secretos masónicos, se presentó una pieza compleja y
con una alta dosis de juegos de opuestos. Que en la jerga de la
estricta construcción teatral se llamaría la lucha de contrarios o de
vectores de fuerza.
Los principales elementos simbólicos utilizados en la “Flauta Mágica”
pertenecen a la Masonería, a la mitología griega, a la alquimia y a la
astrología, convergiendo las tradiciones Celta (roble), Persa (Ciprés) y
Egipcia, desarrollándose la obra en un conjunto de templos dedicados a
los misterios de Isis y Osiris, esto es debido a la fascinación que
causó en Europa el redescubrimiento de Egipto en el siglo XVII y la
influencia que ejerció sobre Mozart Igmaz Von
Born, también se puede percibir la influencia de la Bodas Químicas de
Christian Rosenkrautz. Los diversos personajes se relacionan con el
sistema astrológico de la época que contemplaba de dos astros y cinco
planetas (el sol, la luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno).Los regentes son el Sol y la Luna y representan los poderes más
profundos del ser humano. La luz y la oscuridad o como se diría en la actualidad la cultura solar o la cultura lunar, se enfrentan en un duelo cuyo rehén es la hija de ambos, Pamina, que lleva una cinta en su cabeza y la túnica roja de los iniciados.
Un número es predominante en esta pieza de Mozart es el tres, y se ve reflejado en: Los
tres acordes mi bemol mayor (mi b., sol, si b.) iniciales de la
obertura, la que es descrita como" a la vez heroica y apacible- humana"
(por otra parte es significativa en toda la producción de su música
masónica). La presencia de las tres Damas de la Reina de la Noche.-Los
Tres Genios (la contrapartida de las tres damas) enviados por Sarastros
que guían a Tamino, que serían manifestación de la Sabiduría. Los Tres
Guardias que cuidan la reunión de logia. Los tres Templos: De la
Naturaleza, La Razón y la Sabiduría.
Los personajes
Cada
personaje es representativo de un estado del ser humano; de esta
manera, encontramos al sabio, símbolo de la luz que representa la
sabiduría, y de la perfección; de esa perfección que conduce a un ideal
de humanidad.
Sarastro, sumo
sacerdote de Isis y Osiris, Maestro de los Iniciados. Simboliza el Sol,
es el hierofante o supremo sacerdote del Templo iniciático dedicado a
Isis y Osiris, es el Venerable Maestro de la Logia. También se lo
relaciona con Zoroastro. Un personaje histórico creador de una corriente
filosófica dentro del mundo persa. Hay discrepancias sobre el lugar de
nacimiento de Zoroastro. Según algunas corrientes nació en Rhages (cerca de Therán, en Irán), según otras en Afganistán o Kazajistán.
Otras fuentes argumentan que Zaratustra es más bien un título dado a
una serie de maestros (hasta cuatro), más que el nombre de uno concreto
de ellos, y que el hombre al que solemos referirnos como Zoroastro
habría sido el último de la serie. Mediante cálculos indirectos sobre
vagas referencias a otros personajes coetáneos o posteriores, se estima
que nació entre el principio del primer milenio y el siglo VI a.C.
De
cualquier manera, Zoroastro llegó hasta el rey Guhtasp, que gobernaba
una tribu situada posiblemente en Balkh (al noroeste de Kabul), en
Afganitán. Zoroastro convenció al rey y a su tribu de sus creencias. De
esta manera llegó a religión oficial una de las primeras religiones
monoteístas—aunque en un marco dualista— de la Historia, denominada
mazdeísmo (o zoroastrismo). El nombre de mazdeísmo procede del nombre de
la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que
recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura
Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los hombres.
Como
base escrita del maezdeísmo, Zoroastro dejó una obra, el Avesta,
redactado en avéstico. Fue transmitido durante mucho tiempo de manera
oral. En tiempos del Imperio Sasánida se recopilaron los textos que
pasaron al Avesta. Los más importantes son los cánticos sagrados, llamados gathas.
Es posible que date de tiempos de los sasánias, entre el siglo IV y VI
d.C, aunque recogen una tradición oral mucho más antigua.
Durante
su vida, Zoroastro se mostró fuertemente en contra de las religiones
politeístas presentes en la zona del valle del Indo, la meseta oriental
del Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus. Si bien logró
algunos éxitos, no fue hasta después de su muerte cuando el mazdeísmo
alcanzó una gran expansión en buena parte de Asia Occidental y Central,
convirtiéndose en religión oficial de los Aqueménides o de los Sasánidas
hasta bien entrada la Alta Edad Media. Las bases sentadas por el
mazdeísmo y la polarización total del Bien y del Mal ejercieron una
influencia importante en el judaísmo y a través de él en las religiones
monoteístas surgidas en el Oriente Próximo a finales de la Edad Antigua
(el cristianismo y el islamismo). La expansión del Islam erradicó por
completo el mazdeísmo, que pervivió de manera meramente testimonial en
algunas comunidades ocultas de Persia y en la isla de Ormuz (en el
Golfo Pérsico), y en la región de Bombay (en India).
Zoroastro tomó el nombre de Zaratustra en occidente y fue empleado como figura literaria por el filósofo Friedrich Nietzsche en textos como Así habló Zaratustra o Ecce Homo,
pero se trata de un simple alter ego del autor a la hora de exponer sus
teorías, y no tiene ningún vínculo riguroso con la figura histórica.
Tamino representa
a Mercurio, el planeta más cercano al sol, es el mensajero de los
dioses, quien está más cerca de la sabiduría representada por el
simbolismo solar y por tanto quien puede llegar mejor a ella y
transmitirla. Es al que acechan los peligros y que debe pasar por la
transmutación alquímica, por la iniciación para llegar a ser la piedra
filosofal, el Gran Iniciado, el Gran Hierofante que conducirá los
destinos del templo, de la Orden, pero para ello deberá descubrir su
alma, su esencia.
En
la obra aparece como un príncipe venido de tierras lejanas, es el
príncipe de los cuentos de hadas, en su camino de Occidente a Oriente,
del mundo fenoménico al mundo trascendente, de la oscuridad a la luz y
está predestinado a unirse a Pamina en matrimonio iniciático o
alquímico. Además está ese estado de ignorancia, de ceguera, de vicio y
de maldad al que se somete el ser humano que permanece atado a lo
superfluo y mundanal, encarnado en la Reina de la Noche. Como también,
el estado del ser común, ése que vive sin mayores complicaciones.
La Reina de la Noche
representa la luna en sus diversas fases. Su reino es la noche y el
bosque, el mundo psíquico y esotérico, en el que ha entrado el aspirante
a la sabiduría. En su aspecto de luna llena, que refleja totalmente los
rayos del sol, encauza al príncipe hacia el templo, le dice:"Eres puro,
sabio e inocente", volvemos al poema de las bodas químicas. En su
aspecto de luna nueva, aparece como la gran tentadora, queriendo
destruir la hegemonía de los iniciados dirigidos por Sarastro, gran
iniciado del templo solar.
Papageno:
En la obra este personaje tiene cuatro sabias metas: comer, beber,
casarse, tener hijos. Representa a Marte. Es la naturaleza humana con
sus imperfecciones y defectos, indolencia y veleidades. Recuerda a
Sancho Panza. Es por otra parte el Arlequín de la Comedia Del Arte,
siempre dispuesto a servir a su amo, pero utilizando astutas
estratagemas para sacar ventajeas sobre cada situación.
Pamina:
Representa a Venus en sus dos aspectos. Ascendente y descendente. Venus
Urania: el amor celeste y Venus Pandemus: el amor terrestre.
Es el alma humana que debe superar la duda y transmutar su naturaleza lunar en solar. Es la hija del Sol y la Luna, de la Reina de la Noche y del Hierofante predecesor de Sarastro. Es la princesa de los cuentos de hadas y la Virgen de las Bodas Químicas de Christian Rosemkrautz.
Es el alma humana que debe superar la duda y transmutar su naturaleza lunar en solar. Es la hija del Sol y la Luna, de la Reina de la Noche y del Hierofante predecesor de Sarastro. Es la princesa de los cuentos de hadas y la Virgen de las Bodas Químicas de Christian Rosemkrautz.
Monostatos: Representa
a Saturno, el mundo de la materia y del tiempo del que debe emerger el
alma prisionera. Está enamorado de Pamina la princesa sin llegar a
poseerla. Es traicionero y recibe el castigo de la virtud por sus
acciones.
Papagena:
Está relacionada con Júpiter, la energía de lo manifestado, es la
pareja de Papageno y la que le permite completar el ciclo evolutivo. Es
la Colombina, o Esmeraldina de la Comedia del Arte. La eterna sirvienta
enamorada del pícaro Arlequín.
Los instrumentos
En la Obra aparecen 3 instrumentos: La Flauta de Papageno, las Campanas mágicas y la Flauta Mágica.
La flauta de Papageno
es semejante a la Siringa del dios Pan griego, son cinco tubos de caña,
está relacionada con la base pentatónica de la naturaleza manifestada, y
en la búsqueda que realiza Tamino antes de encontrarse por primera vez
con Pamina se produce un dialogo entre la Flauta mágica de Tamino y la
Flauta de Papageno, entre la naturaleza manifestada y la esencia
espiritual, o entre espíritu y materia.
Las campanas mágicas
que le dan las tres Damas a Papageno están relacionadas con las fuerzas
y poderes de la Naturaleza, y no es casualidad que las use Papageno
para liberar a Pamina de la influencia de Monostatos. Todas las
tradiciones hablan del poder de las campanas para invocar las fuerzas
invisibles de la naturaleza.
La flauta mágica
que las tres Damas dan a Tamino le permite dominar la naturaleza, los
animales salvajes en el primer acto. Esta flauta dice Pamina: fue
tallada a una hora mágica por mi padre que utilizó las raíces más
profundas de un Roble milenario mientras rugía una tempestad.
La flauta le es retirada a Tamino al comenzar las pruebas y, finalmente se le devuelve para la última prueba, para los Misterios Mayores.
La Flauta es una columna con agujeros, que une el cielo a la tierra y por ella bajan y suben las energías terrestre y celeste que le permitirá atreverse para llevar a buen término las pruebas a la que será sometido, se relaciona simbólicamente con la columna vertebral, se le advierte a Tamino sobre el uso abusivo de la misma pues podría despertar los poderes psíquicos inferiores, a que hace referencia la tradición Hindú y tibetana.
La flauta le es retirada a Tamino al comenzar las pruebas y, finalmente se le devuelve para la última prueba, para los Misterios Mayores.
La Flauta es una columna con agujeros, que une el cielo a la tierra y por ella bajan y suben las energías terrestre y celeste que le permitirá atreverse para llevar a buen término las pruebas a la que será sometido, se relaciona simbólicamente con la columna vertebral, se le advierte a Tamino sobre el uso abusivo de la misma pues podría despertar los poderes psíquicos inferiores, a que hace referencia la tradición Hindú y tibetana.
Pamina
dice que fue tallada de la raíz más profunda de un Roble milenario, a
una hora mágica mientras rugía la tempestad, si analizamos esta frase
podemos llegar a la siguiente conclusión: El árbol es considerado en
muchas tradiciones como el canal de unión entre el cielo y la tierra,
entre lo fenoménico y lo trascendente. Brahma es considerado en la
tradición hindú como un árbol invertido con sus raíces en el cielo y su
copa en la tierra.
Animales
Los leones,
animales relacionados con la monarquía de Egipto, vinculado al
simbolismo solar (Leo en astrología está regido por el sol), además es
símbolo de la vigilancia (este animal tiene los ojos cerrados cuando
está despierto y abiertos cuando duerme), remite al corazón, (es una de
las formas de nombrar al corazón en hebreo es labía= cuyas dos primeras
letras es LEB= que significa corazón.
Los árboles
En la obra hay dos árboles a los que se hacen mención:
El Roble: Para
los Celtas (druidas), las grandes arboledas no podían ser otra cosa que
la morada de los dioses, y el roble era considerado uno de sus árboles
sagrados, el contacto físico con ellos les infundía el valor necesario
para entrar en combate. Por otro lado la tempestad en una noche mágica
indica las fuerzas desencadenadas y al utilizar la raíz más profunda de
un roble milenario nos indica que esa flauta es la columna que une el
macro y el microcosmos, el cielo y la tierra, lo fenoménico y lo
trascendente y pertenece a lo más profundo de la tradición primordial.
El Ciprés
Aparece en el relato que la Reina de la Noche hace a Tamino diciendo
que Pamina estaba dormida bajo un ciprés cuando Sarastro se la llevó. El
ciprés fue propagado por los persas y puesto bajo la protección de
Ditris, como blasón simboliza elevados y nobles sentimientos, de ánimo
incorruptible. Noé construyó su Arca con Ciprés y, es usada su madera
para ornato de los Templos. El ciprés es el árbol por excelencia de los
cementerios y tal vez por eso sea un símbolo para la reina de la noche.
Lo
que vendría a interpretarse como que Pamina -el Alma que debe encontrar
Tamino- de nobles y elevados sentimientos, estaba dormida en poder de
la Reina de la Noche - el mundo psíquico- y fue rescatada por Sarastro
para devolvérsela a Tamino en Casamiento Iniciático – despertando al
mundo trascendente. Una curiosidad del ciprés es que sus hojas son
triangulares de color gris rojizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario